Guías de buenas prácticas sobre medio ambiente
   Cambio climático
02. ¿Qué gases son los “invernadero”?
Los gases invernadero son aquellos que contribuyen, en mayor o menor medida, al aumento
del efecto invernadero, ya que son capaces de absorber la energía calorífica que transportan
las radiaciones de onda larga que son reflejadas por la superficie de la Tierra.
Hay una enorme cantidad de gases que responden a las anteriores características y que, por
  tanto, contribuyen al calentamiento global. Sin embargo, el más conocido de todos es el CO2
  (dióxido de carbono) que se produce cuando cualquier forma o compuesto de carbono se
  quema en exceso de oxígeno. Sin la intervención humana, sería liberado a la atmósfera en las
  erupciones volcánicas, los incendios forestales naturales, la descomposición de materia
  orgánica en exceso de oxígeno y los procesos respiratorios. Desde el comienzo de la Revolución Industrial, las emisiones y concentraciones de CO2 en la atmósfera se han incrementado constantemente debido a la rápida combustión de combustibles fósiles.  
  
  
  
El dióxido de carbono no es el único gas invernadero importante, pero es el que se encuentra
  en mayor porcentaje (cerca del 60%) de los gases que causan el efecto invernadero inducidos
  por el hombre.  
Además, podemos encontrar una enorme variedad de gases con mayor poder “invernadero”
  que el dióxido de carbono… ¿cuáles son? 
  
  
    | Los gases invernadero se encuentran aquí (CO2)… | 
  
    |  | 
  
    | … y más abundantemente aquí (CO2, N2O..) | 
  
    |  | 
  - Metano (CH4): se libera a la atmósfera cuando la materia orgánica se descompone en  ambientes carentes de oxígeno. Las emisiones naturales proceden de humedales,  termitas y océanos. Las fuentes humanas incluyen la extracción y quema de  combustibles fósiles, la cría de ganado y la descomposición de residuos en  vertederos. Por ejemplo, cuando el ganado digiere el alimento, las bacterias  intestinales liberan enormes cantidades de metano. Otras fuentes biológicas de  metano son los arrozales. Los tallos de arroz actúan como pequeños tubos de escape  para el metano, que se libera en los suelos encharcados.  Se ha demostrado que el metano es el gas invernadero que más está aumentando.  
- Óxido Nitroso (N2O): se produce por la acción microbiana sobre los compuestos del  nitrógeno – por ejemplo, fertilizantes agrícolas – en el suelo y en el agua. Los océanos  y ecosistemas tropicales emiten N2O de forma natural. Las emisiones humanas  proceden de la quema en plantas de biomasa, combustibles fósiles y de la producción  de nylon. Informes de científicos de la Universidad de California demostraron que la  liberación de N2O durante la fabricación del nylon puede suponer cerca del 10% del  aumento total de este gas, que es un subproducto significativo en la producción de  ácido adipídico, que forma el polímero de nylon. Otra fuente de N2O es el uso de  fertilizantes en agricultura, coches con catalizadores catalíticos y la quema de  materia orgánica.  4  Módulo IV: Cambio climático  Los gases invernadero se encuentran aquí (CO2)….   … y más abundantemente aquí (CO2, N2O..)
- Ozono (O3O): es un gas traza que existe de forma natural en la atmósfera. En la  estratosfera, absorbe la mayoría de las radiaciones potencialmente dañinas de los  rayos UV del sol, que pueden causar, entre otras cosas, cáncer de piel y daños en la  vegetación. El ozono de niveles más bajos, próximos a la superficie de la Tierra, se  produce principalmente a partir de precursores (óxido nitroso, NOx), en su mayoría  procedentes de las emisiones del tráfico y la industria, mediante la reacción de  moléculas de carbono y nitrógeno con la luz solar. Aquí el ozono contribuye al  llamado “smog” y se considera el tercer gas invernadero más importante tras el  dióxido de carbono y el metano.  
- Clorofluorocarbonados (CFC): son compuestos artificiales que se utilizaron como  refrigerantes en los años 30 y, posteriormente, se extendieron ampliamente como  propelentes de aerosoles, agentes espumantes en la industria el jabón y en aparatos  de aire acondicionado. Aunque su presencia en la atmósfera es muy baja, sus   5  Módulo IV: Cambio climático  moléculas pueden absorber el calor miles de veces mejor que el dióxido de carbono.  Su uso se encuentra actualmente prohibido.
-  Hidrofluorocarbonados (HCFC): son compuestos sintéticos de gases que han  sustituido a los CFCs, al no ser tan nocivos para la capa de ozono. Sin embargo,  tienen un potencial similar de efecto invernadero.  
- Hexafluoruro de azufre (SF6): es otro gas sintético, usado en la producción de  aluminio. Tiene un potencial de calentamiento global extremadamente alto, ya que  sus moléculas son de muy larga duración y pueden atrapar enormes cantidades de  radiaciones solares de onda corta.  
- Vapor de agua: es el gas invernadero más abundante, pero su papel en el  calentamiento global aún no está del todo entendido. Las concentraciones de vapor  de agua en la atmósfera están indirectamente influenciadas por la actividad humana.  Pero es importante señalar que un aumento de la temperatura debido al  calentamiento global provocado por el hombre, también puede llevar a un  incremento en la concentración de vapor de agua.
  
    |  | 
  
    | Evolución de los principales contaminantes medidos en la atmósfera. Fuente: NOAA | 
Anterior: ¿Qué es el efecto invernadero
Siguiente: ¿Cómo contribuimos al Cambio Climático?